[vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column width=”1/2″][vc_column_text css=”.vc_custom_1536862029949{margin-right: -60px !important;margin-bottom: -100px !important;}”]La identificación de factores de riesgo es fundamental en la implementación ergonómica. Las posturas de trabajo son uno de los factores asociados a los trastornos musculoesqueléticos, cuya aparición depende de varios aspectos: en primer lugar de lo forzada que sea la postura, pero también, del tiempo que se mantenga de modo continuado, de la frecuencia con que ello se haga, o de la duración de la exposición a posturas similares a lo largo de la jornada.
Mediante una serie de evaluaciones, teniendo en cuenta el análisis biomecánico de la postura laboral, se pueden tomar medidas para intentar evitar la aparición de lesiones; entre las cuales están: clases de streching global activo, liberación miofascial, plan de acondicionamiento físico según la necesidad de la persona y del puesto laboral, etc.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/2″][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column][vc_empty_space height=”100px”][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]